31 enero 2015

Célebes: pinturas rupestres



Fotografía facilitada por Nature de las pinturas prehistóricas de 39.000 años de antigüedad descubiertas en la isla de Célebes (Indonesia) por un grupo de arqueólogo australianos e indonesios.EFE


"Un grupo de arqueólogos australianos e indonesios
publica este miércoles en la revista Nature
el descubrimiento de pinturas prehistóricas
de 39.900 años de antigüedad
en la isla de Célebes (Indonesia).

Entre los dibujos de animales y huellas de manos que se han encontrado,
las pruebas de radiocarbono han detectado trazos que rivalizan en antigüedad
con el disco rojo de 40.800 años que se conserva
en la cueva española de El Castillo, en Cantabria,
la pintura rupestre más antigua conocida.

La datación similar de las pinturas en dos ubicaciones separadas
por 13.000 kilómetros de distancia crea nuevas preguntas
sobre cómo surgieron las primeras manifestaciones artísticas humanas,
según Thomas Sutikna, de la Universidad australiana de Wollongong.
“El arte rupestre quizás emergió de forma independiente,
aproximadamente al mismo tiempo,
en las poblaciones de humanos modernos en Europa y el sureste asiático,
o quizás era una práctica extendida entre los primeros humanos
que abandonaron África, decenas de miles de años antes”,
sostuvo el coautor de la investigación.

Los científicos aseguran que la prueba
tan solo arroja la edad mínima de las muestras,
por lo que podrían ser más antiguas.
El equipo de arqueólogos ha encontrado doce dibujos
del contorno de manos humanas,
así como dos “representaciones figurativas de animales”
en siete cavidades de piedra caliza
en el suroeste de la isla de Célebes (Indonesia).

Los investigadores han datado su antigüedad
a partir de la medición de isótopos radiactivos en las formaciones coraloides
—pequeños nodos de calcita, aragonito o yeso—
que se han efectuado sobre los dibujos.
Los análisis de 14 pinturas en las siete cuevas arrojaron resultados
de entre 39.900 y 17.400 años de antigüedad,
si bien los científicos aseguran que la prueba efectuada sobre los coraloides
tan solo arroja la edad mínima de las muestras,
por lo que podrían ser más antiguas.
La pintura con más edad corresponde al contorno de una mano humana,
mientras que los investigadores subrayan además la importancia
del dibujo figurativo de una babirusa,
un mamífero de la región, de 35.400 años.

Si bien se han hallado en todo el mundo diversas manifestaciones de arte rupestre,
las pinturas europeas son las más antiguas que se conocen.
Los trazos de Cantabria tienen tantos años que se ha sugerido
que podrían haber sido creados por los neandertales
que habitaron el continente antes que el hombre moderno.
“Los europeos ya no pueden seguir reclamando en exclusiva
que fueron los primeros que desarrollaron el arte abstracto.
Lo deben compartir, por lo menos, con los primeros habitantes de Indonesia”,
afirmó por su parte Anthony Dosseto, otros de los coautores de la investigación".


www.cubadebate.cu
[noticia 9-10-2014]
Prehistoria


30 enero 2015

Grecia: colonias


"En sus empresas coloniales de ultramar, los griegos
se apoderaban de las tierras de los propietarios indígenas,
a los que mataban o reducían a la esclavitud.

Estas colonias mantenían relaciones con las metrópolis,
pero no estaban subordinadas a ellas,
y por muchas colonias que una ciudad fundase
no constituían nada parecido a un imperio.

La ciudad fundadora podía imponer prerrogativas religiosas o de otro tipo,
designar a algunos funcionarios o, en tiempo de peligro, pedirles ayuda,
pero esto era casi todo lo que se atrevía a hacer".


C.M. Bowra
Historia Antigua




29 enero 2015

29 de enero de 331 a.c.


Tal día como hoy, pero hace 2.346 años,
es recogida históricamente de manera corriente
la fecha de la conmemoración oficial con motivo
de la fundación de Alejandría.

En el contexto de las conquistas militares
y consiguiente reorganización territorial
ordenada por Alejandro Magno,
suponía, entre otros cambios importantes,
la creación a futuro de una nueva capital,
en este caso gran puerto mediterráneo,
que superara a las tradicionales
ciudades más relevantes y populosas
de la milenaria civilización egipcia,
subyugándola en la práctica, claro está,
al dominante y triunfante mundo griego.


Historia Antigua



28 enero 2015

28 de enero de 1853


Tal día como hoy, pero hace 162 años,
nació en La Habana José Julián Martí Pérez,
más conocido por José Martí,
pensador, escritor, político revolucionario cubano.


Historia Contemporánea


27 enero 2015

Clodoveo, Siagrio y Alarico


"A la muerte de Childerico [rey de los francos],
su hijo Clodoveo le sucedió.
Siagrio, rey de los romanos (romanorum rex),
estaba instalado en la ciudad de Soissons
que había pertenecido a su padre Egidio.
El quinto año de su reinado, Clodoveo,
acompañado de su pariente, el rey Ragnacario, 
marchó contra él y le instó a preparar un campo de batalla.
Siagrio no temió recoger el desafío.
En el curso del combate, viendo la desbandada de los suyos,
dio la vuelta y huyó al galope hasta Toulouse,
hasta donde el rey Alarico.
Clodoveo conminó a Alarico para que se lo entregase,
o, en su defecto, le haría la guerra.
Temiendo provocar la cólera de los francos
-es un hecho que los godos siempre les han temido-
Alarico entregó a Siagrio a los enviados de Clodoveo,
quien le tomó prisionero y,
después de haber puesto la mano sobre su reino,
mandó asesinarlo secretamente".


Gregorio de Tours
[texto escrito en la segunda mitad del siglo VI,
sobre hechos sucedidos el año 486]
Historia Medieval



26 enero 2015

Ninlil y Enlil


"En la ola pura, la mujer se bañó en la ola pura.
Ninlil se fue por el ribazo del río Nunbirdu:
El ser de los ojos brillantes, el Señor, el ser de los ojos brillantes,
El "Gran Monte", el Padre Enlil,
el ser de los ojos brillantes la vio,
El pastor... que decide los destinos,
el ser de los ojos brillantes la vio.
El Señor le habló de amor, pero ella rehusó:
"Mi vagina es demasiado pequeña y no conoce la cópula,
Mis labios son demasiado pequeños y no conocen los besos...".


Mito sumerio, probablemente más antiguo que 3000 años a.c.

Historia Antigua

25 enero 2015

Palacio de Quetzalpapalotl








































Teotihuacan, México, año 250.
[fotografía realizada por Henri Stierlin]
Historia de América anterior a 1492



23 enero 2015

Stonehenge








































Stonehenge, trilitos centrales hacia el año 1800 a.c.
[fotografía realizada por Kersting-Ziolo]
Prehistoria



22 enero 2015

Anaxágoras y Pericles


"Tal es lo que Pericles adquirió
para complementar sus dotes naturales.
En Anaxágoras halló, pienso, ese tipo de hombre,
abasteció a su mente de saber astronómico,
aprendió la naturaleza de la mente y del pensamiento
-cuestiones sobre las que Anaxágoras continuamente hablaba-,
y sacó de ello lo que le era útil para el arte del discurso".


Platón, año 370 a.c.
Historia Antigua



21 enero 2015

Lingüistas y sociólogos


"La lingüística moderna ha dado por supuesto en general
que las gramáticas están desligadas de la vida social de sus hablantes.
Así, los lingüistas han solido tratar el lenguaje como un objeto abstracto
del que se puede dar cuenta sin ningún tipo de referencia al contexto social.

Los sociólogos, por su parte, han tendido a ocuparse de la sociedad
como si pudiera constituirse sin el lenguaje".


Suzanne Romaine
[reflexión editada en 1996]
Historia


20 enero 2015

Teotihuacan




Agujero de acceso a la excavación arqueológica. Foto: Sergio Gómez.
Agujero de acceso a la excavación arqueológica. Foto: Sergio Gómez.



"Para llegar al inframundo, a las entrañas del templo de la Serpiente Emplumada,
la pirámide de donde emanaba el poder de Teotihuacan,
una de las sociedades más complejas y menos conocidas del México prehispánico,
hay que bajar quince metros bajo tierra y empezar a recorrer un túnel sellado
hace 1.800 años con 25 muros y toneladas de piedras y tierra.
Fue descubierto en 2003 pero todavía guarda su mayor sorpresa:
lo que los arqueólogos esperan que sea el cementerio de los gobernantes
de la conocida como ‘ciudad de los dioses’.

“Es algo increíble”, dice el director del proyecto Tlalocan
(‘camino bajo la tierra’ en náhuatl), el arqueólogo mexicano Sergio Gómez,
que este otoño prevé anunciar los primeros resultados oficiales de la excavación.
Recorrer los cien metros del túnel que acaba en tres cámaras
situadas justo debajo del eje de la pirámide es un viaje al ‘inframundo’,
recreado a imagen y semejanza del mundo exterior.
Los teotihuacanos excavaron hasta llegar a los mantos freáticos
para que el agua inundara algunas partes, “como si fueran ríos”.
A pocos metros de la entrada un agujero vertical perfecto conecta con el exterior.
Hace 2000 años quizás fue un observatorio astronómico.
Hace una década fue el lugar que se hundió por azar
durante los trabajos de conservación de la pirámide de la Serpiente Emplumada
y desveló a Gómez y a su colega francesa Julie Gazzola, la existencia del túnel.

Una vez en el interior, después de bajar por una instalación metálica
similar a la de una mina, el silencio es sepulcral.
Unas tablas de madera en el suelo permiten caminar sin dañar la excavación
y atraviesan los muros que hace casi dos milenios
quisieron evitar la llegada de intrusos.
Al menos en una ocasión fueron reabiertos
por los propios teotihuacanos y vueltos a sellar.
En el techo hay polvo metálico (pirita, magnetita), era su cielo.
“Cuando entraban con las antorchas, ese polvo,
que molieron y con el que pintaron las paredes,
debía brillar como si fuera la cúpula celeste”.
A mitad del túnel, que va de oeste a este, dos cámaras se abren, una a cada lado.
En una de ellas, había “más de 300 esferas metálicas
de tamaños que van de los 2 a los 25 centímetros cuyo simbolismo desconocemos”.
“¿Tal vez gotas de agua?”, se pregunta Gómez. 

A unos 30 metros del final, el túnel desciende.
“A partir de aquí no se puede pasar”, advierte el arqueólogo.
Al otro lado está el gran hallazgo en el que todavía trabajan,
las tres cámaras que sospechan albergan a los gobernantes de Teotihuacan.
“Cuanto más nos acercábamos al final más ofrendas había”.
En total, llevan rescatados 70.000 entre esferas, cuentas de collares de jade,
miles de semillas (algunas de plantas rituales),
esqueletos de felinos que podrían ser jaguares,
miles de utensilios de madera aparentemente bastones de mando,
cientos de esculturas…
“Tardaremos años en analizar todo lo que estamos encontrando
pero lo más importante sería hallar las tumbas de los gobernantes
porque nos daría claves para entender cómo se organizaba el poder”.
“Por ejemplo -continua el investigador-, si hubiera varios cuerpos,
hacer pruebas de ADN podría mostrarnos si el poder era hereditario”. 

Robots, los guías del inframundo

El proyecto Tlalocan, financiado por el Instituto Nacional
de Antropología e Historia de México (INAH)
y en el que han colaborado medio centenar de expertos,
desde físicos nucleares a ingenieros,
es una excavación pionera en el uso de las más modernas tecnologías.
Se utilizó un escáner láser y un georradar para las primeras aproximaciones al túnel
pero fueron dos robots creados por un ingeniero del Instituto Politécnico Nacional,
Hugo Armando Guerra, los verdaderos guías al inframundo teotihuacano,
algo que solo se había usado antes -y de forma mucho más puntual- en Egipto,
en la pirámide de Keops.
Nombrados como el dios de la fertilidad (o dios de la lluvia),
Tlaloc I y Tlaloc II son similares a coches todoterrenos teledirigidos
y armados con cámaras infrarrojas.
El segundo, más pequeño y sofisticado, tenía además un ‘robot insecto’
que se separaba de él para introducirse por las grietas más complicadas.
Gracias a los robots se pudo programar al detalle la excavación
que también tuvo que lidiar con problemas como el exceso de gas radón en el túnel,
que obligó al uso de extractores
y a limitar el tiempo de trabajo de los arqueólogos en el interior. 

Una ciudad llena de enigmas

Teotihuacan, patrimonio de la Humanidad y ubicada al norte de Ciudad de México,
fue una de las sociedades más complejas de Mesoamérica.
Se desarrolló del siglo II A.C.. al VII-VIII de nuestra era cuando fue abandonado,
no sé sabe muy bien por qué.
En sus tiempos de esplendor llegó a tener una población de 200.000 habitantes
de distintas culturas y abarcó 23 kilómetros cuadrados
de los que solo se ha excavado un 5%.
Según explicó Gómez, era una sociedad extremadamente desigual, superpoblada,
que desarrolló las ciencias de las élites (astronomía, por ejemplo)
pero no las del pueblo llano y donde tenían lugar sacrificios humanos.
“Tenía vínculos con Tikal (Guatemala) y Copan (Honduras)
lo que nos hace pensar en el inmenso poder teotihuacano
pero tenemos muchas dudas sobre estructuras de poder, el sistema de gobierno,
la lengua que hablaban o su sistema de escritura”
porque se localizaron glifos pero todavía no han sido descifrados.
Ni siquiera se sabe cómo llamaban a la ciudad sus habitantes
ya que el topónimo que significa “ciudad de los dioses”
o “el lugar donde fueron hechos los dioses”, es de origen náhuatl
y se lo pusieron pueblos prehispánicos más modernos que lo utilizaron como santuario.

Tres impresionantes pirámides, la del Sol (una de las más grandes de Mesoamérica),
la de la Luna y la de la Serpiente Emplumada, ubicada en la plaza de la ciudadela,
eran sus edificios emblemáticos.
Pero, además, la ciudad estaba meticulosamente planificada,
con palacios, conjuntos residenciales y barrios donde se hacinaban los trabajadores
y con todos los muros y calles con exactamente la misma orientación.
“Llegaron a destruir muchos edificios
para cambiar la orientación ¡tres grados!”, apunta Gómez.
La pirámide del Sol (también con un túnel pero que fue saqueado)
está relacionada con la fuerza, la fertilidad y el origen de la vida.
La de la Serpiente Emplumada al poder político.
Pero el investigador asegura que la ciudadela también se concibió como un santuario
donde se hacían rituales para legitimar a los gobernantes”.
De hecho, creen que la gran plaza, que podría albergar a 100.000 personas,
se construyó para ser inundada.
“Los drenajes de la plaza están rellenos con ofrendas de todo tipo
y en uno de los laterales encontramos 50 cuerpos decapitados y mutilados
lo que hace pensar en un ritual para recrear el nacimiento del mundo”, indica Gómez.
Pero si se confirma que bajo la Serpiente Emplumada están los gobernantes de Teotihuacan
no solo se podrá entender mejor esta sociedad sino también
“el proceso de desarrollo de la humanidad”.




Templo de Quetzalcoatl. Foto: Sergio Gómez.
Templo de Quetzalcoatl. Foto: Sergio Gómez.


Muros localizados junto a la entrada del túnel, a 15 metros de profundidad. Foto: Sergio Gómez.
Muros localizados junto a la entrada del túnel, a 15 metros de profundidad. Foto: Sergio Gómez.


Uno de los robots 'guía' en los túneles de la excavación. Foto: Sergio Gómez.
Uno de los robots ‘guía’ en los túneles de la excavación. Foto: Sergio Gómez.


Imagen aérea de Teotihuacan. Foto: Sergio Gómez.
Imagen aérea de Teotihuacan. Foto: Sergio Gómez.



"www.cubadebate.cu"
[noticia 24-8-2014]
Historia de América anterior a 1492



19 enero 2015

Ur








































Según Samuel Noah Kramer (1956)
esta vista aérea de la ciudad de Ur
muestra su plano en el segundo milenio a.c.
Historia Antigua



18 enero 2015

17 enero 2015

Vatika


En la antigua mitología etrusca Vatika
era una creencia femenina ligada al culto de los fallecidos.
Pues bien, todo parece indicar que una necrópolis pagana
situada en una colina romana recibió tal nombre,
y de él se derivaría, por tanto, el actual Vaticano.


Historia Antigua



16 enero 2015

"Brecha sobre la conquista"


"¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492?
¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos?
Los que allí vivían, ¿no existían?

Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio,
desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos?

¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate
y a las montañas y a los ríos de América?

¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?

Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower
fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?

Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar.

Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada,
creyó que no eran gentes de razón.

Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás,
creyó que eran indios de la India.

Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta
estableciendo que Cuba era parte del Asia.

El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia
de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así;
y a quien dijera lo contrario se le darían cien azotes,
se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la lengua.

El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe.

Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar.

Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era.
No veían lo que veían, sino lo que querían ver:
la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela.
Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.

Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo,
y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos.

En la Guayana, según sir Walter Raleigh,
había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho.

En Venezuela, según fray Pedro Simón,
había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos.

En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña,
los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás,
y según Pedro Martín de Anglería
las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas.

Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí,
afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón,
y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros.

El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas.
Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros
y cuando huían les cortaban los tendones.

Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas.
Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor.

Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento,
que en vísperas del asalto a cada aldea explicaba a los indios
que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro
y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre
y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra
y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro
y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra
y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos.
Pero este Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena noche,
en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio,
porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia,
y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima.

Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.

Pero, ¿acaso existe semejante cosa?
¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo?

En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial,
la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma.
Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección.

¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra?

Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro.

¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros?
¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?

Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile.
El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida,
pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó

¡Nosotros seremos cada vez más!

¿Con qué mujeres? –preguntó el jefe indio.

Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos.

Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos,
pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí,
cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa.

Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada
y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces.

Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron.
Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa,
certificado de buena conducta y permiso de trabajo
a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower".


Eduardo Galeano
Historia Moderna


14 enero 2015

13 enero 2015

Jorge Schindler Etchegaray

Varios de los sobrevivientes de la estructura clandestina comunista
que dirigió Jorge Schindler entre 1974 y 1978 en Chile,
durante un homenaje a ellos realizados en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción,
en agosto de este año. 




























"La historia que protagonizara Oskar Schindler,
el alemán mundialmente conocido luego de la película acerca de su gesto
durante la Segunda Guerra Mundial, dirigida por el cineasta Steven Spielberg,
se repitió con matices diferente en Chile, en años de la dictadura de Augusto Pinochet. 

Y en el vórtice de ella estuvo el chileno Jorge Schindler Etchegaray,
que comparte con el alemán Oskar mucho más que el apellido.

Así como durante la Segunda Guerra Mundial,
el empresario europeo contrató a cientos de judíos en sus fábricas de menaje de cocina
en Polonia y Checoslovaquia para protegerlos de los nazis,
en los primeros años del régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990)
el sudamericano dio trabajo a decenas de comunistas y otros militantes de izquierda
que huían de la DINA, la policía secreta de la dictadura.

Schindler Etchegaray creó en 1974 una cadena de farmacias en Santiago y Concepción,
en el sur del país, y empleó a comunistas y miembros de otros partidos
que habían apoyado el depuesto gobierno del presidente Salvador Allende.

Así, los salvó de la muerte, la desaparición o la tortura.


Torturados y desaparecidos 

Las farmacias sirvieron de tapadera para dirigentes comunistas,
líderes sindicales de las minas del carbón, académicos universitarios,
profesionales y obreros que, desesperadamente,
intentaban eludir a los aparatos represivos del régimen castrense.

Entre los años 1973 y 1978 desaparecieron más de 3 000 personas
en los recintos secretos de torturas y exterminio que instaló la Junta Militar de Gobierno.

Otras 20 000 personas fueron detenidas arbitrariamente y sometidas a crueles tormentos
en ese período, según lo acreditó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura,
creada en 2003.

Jorge Schindler es nieto del inmigrante suizo Agustín Schindler Brunner,
que llegó a Chile en 1880.

Comunista desde 1969,
fue ejecutivo de la estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)
durante el gobierno socialista de la Unidad Popular (UP)
que presidió Salvador Allende entre 1970 y septiembre de 1973.

Fundó a comienzos de 1974 siete farmacias en barriadas obreras de Santiago
y en el centro de Concepción, ciudad industrial situada 500 kilómetros al sur de la capital,
donde empezó a recibir a sus camaradas prófugos
y a adiestrarlos en las distintas labores del rubro.

“Me endeudé con los bancos, con los laboratorios, con mi familia y algunos amigos
para abrir la primera farmacia. Nos fue bien y luego inauguramos la segunda…
y la tercera y así sucesivamente”
contó Jorge Schindler desde Fráncfort, donde vive en la actualidad. 



El capitán de Carabineros José Muñoz junto a su esposa y al presidente Salvador Allende. 

Para organizar las farmacias, Schindler contó con la ayuda inicial de dos hombres relevantes:
el capitán de Carabineros –la policía uniformada- José Muñoz,
quien había sido jefe de la guardia presidencial de Allende;
y de Quintín Romero, un ex detective que había combatido el 11 de septiembre
en La Moneda junto al mandatario depuesto. 

El capitán Muñoz era primo de la esposa de Schindler y los padres de ella tenían una botica,
desde donde salieron muchas de las medicinas para surtir los estantes de la primera farmacia
que cobijaría a los comunistas prófugos.

La experiencia policial de Romero, en tanto, sirvió para establecer las normas de seguridad
que les permitieron eludir a los organismos represivos.






Durmiendo bajo los puentes

Uno de los primeros en llegar a las farmacias en busca de ayuda fue Omar Sanhueza,
el expresidente del sindicato más importante de los mineros del carbón
–en las ciudades de Lota y Coronel, en el litoral de Concepción- con más de 6 mil afiliados.

Sanhueza, huyendo de la DINA, viajó a Santiago y,
sin poder establecer contacto con sus camaradas comunistas,
terminó durmiendo debajo de los puentes del río Mapocho, que cruza la capital chilena.

A mediados de 1974, los comunistas que laboraban bajo la dirección de Schindler
asumieron funciones clandestinas en el PC chileno.

Algunos conseguían casas de seguridad, otros se sumaron al aparato de logística,
varios a las tareas de propaganda, a la reorganización de los distintos frentes de masas,
a las labores de enlace, a la búsqueda de financiamiento.

Buscaban afanosamente reorganizar el partido
e iniciar los primeros balbuceos de la resistencia al régimen.

De los más de 100 militantes de izquierda que trabajaron en las farmacias de Schindler,
solo dos fueron capturados por la DINA y permanecen desaparecidos hasta hoy.

Son Marcelo Concha Bascuñán y Lenin Díaz, ambos ingenieros agrónomos
graduados en la universidad Patricio Lumumba, en la ex Unión Soviética.

Lenin Díaz, ingeniero agrónomo y dirigente del PC chileno,
junto al poeta Pablo Neruda, en 1970. 




Lanzados al mar
Asesinaron e hicieron desaparecer a unos 200 hombres y mujeres,
muchos de los cuales fueron lanzados al mar desde helicópteros en el litoral central del país.

Schindler y los miembros de la estructura clandestina que operaba en las farmacias
sufrieron el creciente acoso de los servicios de inteligencia.

Muchos de ellos debieron abandonar Santiago o salir del país rumbo al exilio.

“Tuvimos que mantener una rigurosa compartimentación.
Ninguno de nosotros sabía lo que hacía para el partido el camarada que trabajaba al lado.
Éramos extraordinariamente cautelosos. Eso nos permitió sobrevivir“,
cuenta Alsino García, veterinario experto en enfermedades avícolas
y propietario de una de las dos farmacias que lograron subsistir a la dictadura,
ubicada en la comuna de Maipú, en la periferia suroriente de Santiago.

Los empleados de las farmacias se tiñeron el pelo, usaban pelucas, bigotes postizos
y múltiples otros recursos para esconder sus verdaderas identidades.
Usaban, además, diversos códigos, de lenguaje y de señales
para avisar cualquier asomo de peligro.


“No soy un héroe”

Perseguido y casi acorralado por la DINA,
Schindler decidió salir de Chile a comienzos de 1979.

Instado por sus compañeros, viajó, vía Buenos Aires,
rumbo a Alemania y luego hacia Bulgaria.

Un año después se instaló en Fráncfort, donde vive hasta ahora y aún dirige,
a los 75 años de edad, una agencia de turismo hacia los países del cono sur de Latinoamérica.

“Yo no me considero un héroe“, dice Schindler.

“Solo hice lo que pude por ayudar a mis compañeros en esos años tan difíciles,
donde nos cazaban como a animales por el sólo hecho de haber querido
construir un futuro mejor para Chile“.

(*) Manuel Salazar Salvo es periodista y ha escrito 14 libros sobre diversos aspectos de la realidad chilena. El último, La historia del Schindler chileno, publicado por LOM Ediciones, ocupó los primeros lugares de venta en los meses de agosto, septiembre y octubre en Chile.

Jorge Schindler hoy.



www.cubadebate.cu
[noticia 5-11-2014]
Historia Contemporánea



12 enero 2015

Pirámide azteca








































Pirámide azteca de Santa Cecilia, México, siglo XV.
[fotografía realizada por Henri Stierlin]
Historia de América anterior a 1492



11 enero 2015

Inanna


"[Isimud clama] ¡Oh, Reina mía, tu padre me ha enviado a ti,
Oh, Inanna, tu padre me ha enviado a ti,
Tu padre, sublime en sus discursos,
Enki, sublime en su elocuencia,
Cuyas augustas palabras no deben ser desdeñadas!"

La santa Inanna le contesta:
"Mi padre, ¿qué te ha dicho? ¿Qué te ha ordenado?
Sus augustas palabras, que no deben ser desdeñadas,
¿cuáles son, por favor?"

Mi rey me ha hablado,
Enki me ha dicho:
"Deja que Inanna llegue a Uruk,
Pero tú vuelve con la Barca celeste a Eridu."

La santa Inanna dijo a Isimud, el mensajero:
"¿Por qué mi padre, dime, por favor,
ha cambiado lo que me había dicho?
¿Por qué ha quebrantado la palabra que me había dado?
¿Por qué ha profanado
las augustas palabras que me había dirigido?
¡Mi padre me ha dicho palabras mendaces,
Es con mendacidad que ha jurado
por su Poder y por el Abzu!"

Apenas ella hubo pronunciado estas palabras,
Que los monstruos del mar se apoderaron de la Barca celeste.
Inanna dijo entonces a su mensajero Ninshubur:
"¡Ven, fiel mensajero de Inanna,
Mi mensajero de palabras favorables,
Mi portador de palabras sinceras,
Tú, cuya mano no tiembla jamás,
cuyo pie no tiembla jamás,
Salva la Barca celeste y las leyes divinas dadas a Inanna!".


Mito sumerio, probablemente más antiguo que 3000 años a.c.
Historia Antigua


10 enero 2015

Ezkuzta


"Arqueólogos guipuzcoanos han descubierto en un yacimiento de Azpeitia
dos varillas prehistóricas, de hace más de 14.000 años, únicas en la Península Ibérica
por su estado de conservación ya que, tras ser restauradas, pueden verse enteras,
cuando lo habitual es que este tipo de materiales estén fragmentados. 

Ambas piezas, encontradas en la cueva de Ezkuzta,
han sido presentadas hoy por la diputada guipuzcoana de Cultura, Ikerne Badiola,
y la arqueóloga del centro Ikerbasque
y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi María José Iriarte,
quienes han estado acompañadas por el alcalde de Azpeitia, Eneko Etxeberria.

Las varillas, datadas en el Magdaleniense Medio,
tienen unos veinte centímetros de longitud
y están fabricadas en asta de ciervo o reno,
material que fue empleado por un artista prehistórico
para realizar una serie de profundos grabados en todos sus lados,
salvo en la cara posterior, con un claro propósito decorativo.

María José Iriarte ha destacado la "calidad técnica" de los grabados de las varillas,
una de las cuales se caracteriza por sus líneas incisas en haces,
que juegan también con los espacios que el artista dejó blanco sobre el cuerno,
mientras que la segunda destaca por sus espirales y rayas curvilíneas.

Las varillas, que no fueron concebidas para ser empleadas como herramientas
sino para que únicamente tuvieran un uso ornamental,
están trabajadas con un buril de piedra muy fino por un artesano con gran precisión
y grabadas en paralelo en un único trazo
con una distancia de unos dos milímetros entre ellas, según ha desvelado Iriarte. 

La arqueóloga ha destacado también el "gran concepto artístico"
de las personas que elaboraron estos elementos, quienes confeccionaron las varillas
"pensando en lo que iban a grabar" sobre ellas
desde el momento inicial de "la concepción previa de la obra".

La experta ha recordado además la dificultad de conservación de los elementos orgánicos
en los yacimientos prehistóricos debido a la acidez de algunos suelos guipuzcoanos
y a la facilidad con la que se corrompen estos materiales.

En el caso de Ezkuzta, una cueva descubierta por la asociación Antxieta Jakintza Taldea,
también existen problemas de conservación debido a la instalación de una cantera
sobre la gruta y la construcción de una acequia próxima,
lo que erosionó el yacimiento y originó un "colapso" en la cueva
con el desplazamiento de sus sedimentos y la entrada de agua en el lugar.

Los investigadores creen que la factura de estas dos piezas, de "calidad excepcional",
denota también un contacto directo con otros grupos humanos
de la vertiente norte de los Pirineos,
ya que "entroncan con la tradición cultural de las varillas de Isturitz"
localizadas en el norte de Navarra.

Junto a las piezas presentadas hoy, las últimas excavaciones realizadas en Ezkuzta
han permitido localizar otras piezas destacadas como restos de fauna de los animales
con los que se alimentaban sus moradores, industria lítica confeccionada con sílex
y datada en el Paleolítico Inferior, y objetos de adorno personal como conchas
con las que pudieron confeccionarse colgantes".


www.deia.com
[noticia 5-11-2014]
Prehistoria


09 enero 2015

Agripina la Menor y Séneca


"Agripina, por su parte, consiguió el perdón del exilio
para Aneo Séneca y a la vez una pretura,
y lo hizo convencida de que sería bueno para el Estado
por la calidad de sus estudios y también para que a Nerón
no le faltara en su niñez un maestro tal
y para utilizar sus consejos en su esperanza de poder,
porque se creía que Séneca se mantendría fiel a Agripina
por la memoria del favor y hostil a Claudio por el dolor de la afrenta".


Tácito, siglo II.
[se refiere a hechos del siglo I]
Historia Antigua



08 enero 2015

Johan Huizinga


"El holandés Johan Huizinga (1872-1945)
ha pasado a la historia como precursor de la llamada
Historia cultural o Historia de las mentalidades.

Sus afamados El otoño de la Edad Media (1919) y Homo ludens (1938),
son dos poderosos ejercicios de comprensión
de las formas de vida y de las pautas culturales del pasado:
retratos de una época a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento
o, más exactamente, de una época
en la que Edad Media y Renacimiento se entrecruzan y solapan.

Huizinga, en efecto, rechaza las periodizaciones categóricas,
la abastracta división del tiempo entre épocas supuestamente estancas.
La historia es continuidad, un fluir de corrientes,
algunas de las cuales van creciendo mientras otras se diluyen.

La originalidad de una época no puede definirse
por una hipotética vuelta a remotas raíces culturales.
De ahí que no quepa dar saltos, borrar siglos de historia,
y pretender que el Renacimiento fue un renacer de la Antigüedad
tras una larga noche medieval.
Para comprender en qué consistió el Renacimiento
no hay que fijarse en la Roma o la Atenas de la edad clásica:
hay que mirar a la Edad Media".


www.casimirolibros.es
Historia



06 enero 2015

Amón a Tutmosis III


"Yo provoco tus victorias
para circular por todas las tierras.
La reluciente serpiente,
la que está sobre mi ceja es tu sierva
para que no haya nadie que se rebele contra ti
hasta donde abarca el cielo".


Texto real, hacia el año 1450 a.c.
Historia Antigua



05 enero 2015

"La Orquesta Roja"


"En una entrevista publicada hace unos meses [1973]
por el semanario parisino Le Nouvel Observateur,
Leopold Domb-Trepper hacía esta precisión
sobre el carácter de su trabajo al frente de la famosa Orquesta Roja:
"Es preciso hacer una distinción histórica entre esos profesionales
que aparecen en las novelas y los resistentes antifascistas
que éramos nosotros, militantes que habíamos comprendido
la importancia capital del espionaje".

Observaciones semejantes se encuentran con frecuencia
en el libro de Gilles Perrault y en otros dedicados a la famosa red.
Y ese empeño en negarse como espía
tiene una raíz política y psicológica muy clara.
El espía es un ser mal considerado, incluso por quienes lo utilizan.
En cierto modo es un profesional de la traición,
del cual se puede esperar un cambio de chaqueta en cualquier momento.

En cambio Trepper, como Rado
-de cuya organización se habla también en varias ocasiones en estas páginas-
o como el fabuloso, el legendario Richard Sorge, no era un espía profesional.
Si antes de dedicarse de lleno a la tarea de organizar
y poner en marcha La Orquesta tenía alguna profesión era la de revolucionario.

[...] Es un cuadro animado y novelesco. Y verdadero.
De ahí su formidable interés.
La inteligencia de Perrault le ha evitado caer
en simplificaciones maniqueas que a nada conducen.
Libro profundamente comprometido, profundamente antifascista,
La Orquesta Roja es cualquier cosa menos un libro de "buenos y de malos",
como suelen ser tantos libros-reportaje políticos al uso.
Siete años después de su primera edición,
no cabe duda de que se ha convertido en un clásico en su género".


Javier Alfaya
Historia Contemporánea



04 enero 2015

Nippur (3)
































"Barrio de los escribas" hacia el año 2000 a.c.
[fotografía realizada a finales del siglo XIX
en el contexto de unas excavaciones
de la universidad de Pensilvania]
Historia Antigua




03 enero 2015

"El siglo de la física"


El siglo XVII, como cualquier otro espacio temporal,
sólo supone una división arbitraria que realizamos
en el devenir de la historia de la humanidad,
división que intentamos nos sirva, evidentemente,
para poder acotar mejor los acontecimientos,
y que, como siempre, es completamente desbordada
por la complejidad de hipotéticas causas precedentes
y consecuencias más allá del límite establecido.

En cualquier caso, dicho siglo, en general,
suele vestirse de ropas bastante lúgubres,
y no sin razón, dado que un enfriamiento climático
provocó que la población mundial sufriera mucho,
multiplicándose además guerras y miserias.

Es por ello que he querido recordar
otro nombre por el que algunos historiadores
prefieren mencionarlo, al menos para señalar
algo mínimamente positivo ante tal desastre,
y es llamarlo "el siglo de la física".

No en vano científicos como Boyle, Descartes, Galileo,
Halley, Huygens, Leibniz, Newton o Pascal
descubrieron maravillas en tan complicados días.


Historia Moderna



02 enero 2015

2 de enero de 1920


Tal día como hoy, pero hace 95 años,
nació en Petróvichi, Rusia,
el insigne científico y prolífico escritor Isaac Asimov,
imprescindible autor de la trilogía "Fundación"
en la que, entre otras muchas cosas,
proyectó el final de Roma a un lejano futuro...


Historia Contemporánea



01 enero 2015

Cúpula de Santa Sofía





























Cúpula de Santa Sofía de Constantinopla, año 532,
con posteriores reconstrucciones y reformas.
Antemios de Tralles e Isidoro de Mileto.
[fotografía realizada por Kalaat Saman]
Historia Medieval